Saltar al contenido

Responsabilidad Social Corporativa

El futuro de la RSE

¿Es la Responsabilidad Social Corporativa una moda o ha venido para quedarse? Mega guía RSC

La responsabilidad social corporativa se ha puesto de moda, pero… ¿es pasajera? Lo sustentable, lo ecológico o los movimientos slow son una tendencia que las empresas no pueden obviar; la forma más fácil es a través de la RSC o responsabilidad social corporativa. Añadir criterios, sostenibilidad y bienestar social a la toma de decisiones, además del beneficio económico puro, parece demostrado como un inversión rentable para muchas empresas. En este artículo verás qué es la RSC, por qué las empresas quieren ser socialmente responsables además de cómo hacerlo para que no sea solo apariencia. El mundo está cambiando, y las empresas con él, ¡súbete y te lo contamos! responsabilidad social corporativa empresas

Definición de Responsabilidad Social Corporativa

¿Qué es la responsabilidad social corporativa? Según la definición de la Wikipedia es la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido. Esta definición nos deja dos aproximaciones. Por un lado, la RSC parece surgir de forma espontánea, con ánimo de minimizar el impacto de la actividad de una empresa, mientras que por otro, solo es una herramienta para conseguir más beneficios. Sea como fuere, sin entrar en las motivaciones últimas de cada organización, la RSC es un concepto muy positivo tanto para la empresa como para el mundo que le rodea.

Artículos publicados recientemente sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

[promonet_cluster postperpage=»6″]

1. RSC y triple resultado

La RSC es mirar más allá del fin económico de la empresa, pero sin perderlo de vista. Una empresa, como tal, y siempre bajo el cumplimiento de la normativa, debe velar por su viabilidad. Anteponer criterios sociales y ambientales es un error. Esta idea define lo que se conoce como Triple Resultado, que es una forma de evaluar el desempeño de una empresa analizando el impacto que han tenido las actividades necesarias para alcanzar sus resultados económicos. Así, la cuenta de triples resultados considera:

  • Beneficio económico: de nada sirve la RSC si la empresa tiene que cerrar.
  • Social: para conseguir los resultados, ¿han tenido las personas relacionadas con la empresa que pagar un precio demasiado alto en forma de condiciones laborales abusivas?
  • Ambiental: ¿qué impacto en el medioambiente han tenido las actividades de la empresa?

En un organización socialmente responsable estos tres aspectos no se entienden unos sin otros. No tiene sentido conseguir unos grandes resultados económicos si ha sido a costa de contaminar el entorno o de tener un impacto muy negativo en la sociedad. CONSEJO: echa un vistazo a nuestro artículo sobre desarrollo sustentable.

2. RSC y RSE

La responsabilidad social corporativa (RSC) y la responsabilidad social empresarial (RSE) son términos casi sinónimos. Aunque se suelen usar como tal, la RSE se refiere a empresas en concreto, mientras la RSC a organizaciones en general. Con el crecimiento y popularización del concepto ha surgido otro término que trata de abarcar la idea de forma más precisa, RSO, siglas que corresponden a responsabilidad social organizacional. En cualquier caso, lo que en el fondo comparten las tres son la R y la S, de responsabilidad social, y eso no es más que tratar de mantener un comportamiento que beneficie a la sociedad como grupo, sea una empresa, una persona o cualquier proyecto o idea, público o privado. Como dato extra debes saber que para responsabilidad social corporativa en inglés se utilizan las siglas CSR, de Corporate social responsibility. Echa un ojo a este vídeo explicativo.

¿Necesitan RSC las empresas?

La RSC es una forma de auto regulación empresarial. Más allá de normas de obligado cumplimiento, una empresa responsable pretende valorar incluso lo intangible que no puede ser regulado. Desde un punto de vista legal, una empresa que cumple las normas se puede considerar responsable, pero hay más factores que no son medibles. Por ejemplo, una compañía puede utilizar un sistema de reciclaje al que le obliga la ley y al mismo tiempo mantener una desarrollo organizacional que lastre el bienestar y satisfacción de los trabajadores. Por tanto, si nos ponemos 100% rigurosos, las empresas no necesitan RSC, lo que necesitan es obtener beneficios económicos cumpliendo con las leyes. Esta postura es la que la mayoría de empresas adopta, pero otra muchas se han dado cuenta que una política de responsabilidad social corporativa puede traer incluso mayores beneficios. Veamos cuales.

1. Beneficios de la RSC

Los consumidores, cada vez más, ven con peores ojos los comportamientos empresariales no éticos. Según un estudio de Adecco el 63% de los consumidores son críticos con los comportamientos irresponsables de las empresas hasta el punto de dejar de consumir sus productos. Además estas se están dando cuenta de que el empleo de recursos en RSC no es un gasto, sino una inversión, y muy rentable en muchos casos. Vamos a ver por qué.

  • Menor riesgo: asegura el cumplimiento de muchas normas mínimas.
  • Clientes fieles: cuando una persona se siente alineada con los valores de una empresa su fidelidad se dispara.
  • Clientes evangelista: no solo son fieles, sino que van un paso más allá: hablan de la marca, la recomiendan, la comparten a amigos… se convierten en los mejores comerciales.
  • Trabajadores leales y dispuestos: hay una estrecha relación entre recursos humanos y responsabilidad social corporativa; los empleados se alinean con los valores de la empresa son el mejor activo posible.
  • Atracción de talento: una empresa socialmente responsable es mucho más atractiva para conseguir atraer a los mejores trabajadores.
  • Ventaja competitiva: en entornos muy competitivos, la RSE puede hacer la diferencia.
  • Reputación: a ojos de la sociedad y el mundo la empresa cuenta con un mayor status.
  • Publicidad: lo verde y lo social está de moda, y la prensa lo sabe. Las acciones de responsabilidad corporativa tienen mucha más repercusión en medios.

De estos beneficios unos suponen un ahorro en costes y otros un aumento de ingresos. LA RSC de una empresa, real y bien ejecutada, supone un ahorro en multas, absentismo laboral o publicidad, mientras que las ventas gracias a la reputación y la fidelidad de clientes evangelistas suponen más ingresos.

2. Riesgos y dificultades

Vaya por delante que no es fácil hacerlo bien. Son muchos los factores a tener en cuenta y suelen estar reñidos con la aparente búsqueda de beneficio.

  • Costes: no podíamos empezar por otro lado, requiere incurrir en unos costes que, sobre todo para pequeñas empresas, son muchas veces inasumibles.
  • Evaluar: los resultados económicos son sencillos de evaluar, los sociales y medioambientales no tanto.
  • Medir retorno: es muy difícil medir el retorno a la inversión en RSC.
  • Falso interés: también muy frecuente cuando una empresa no tiene una verdadera intención en seguir unos criterios de sostenibilidad sino en que parezca que sí. Una empresa cae en lo que se conoce como greenwashing cuando gasta más dinero en publicitar su estrategia RSC que en la propia estrategia.
  • No es inmediato: los resultados no se ven de la noche a la mañana, sino en el medio – largo plazo.

A pesar de estos obstáculos las empresas que toman la decisión sincera de ser éticas y transparentes reciben recompensa con el tiempo. Si tu empresa puede permitírselo ahora, no dudes que la responsabilidad social es una buena inversión. Ahora te contamos cómo debería ser tu política.

Política de responsabilidad social corporativa

La política de RSC de una empresa pretende ser la guía que recoja las intenciones para crear valor económico a la vez que cuidar el aspecto social y medioambiental. Debe tener estas características:

  • Sincera: debe tener verdadera intención de ser aplicada sin que se resulte palabras vacías.
  • Enfocada: el concepto de RSE admite un gran número de posibles caminos, debemos enfocarnos en los que mayor impacto positivo tendrán en nuestro negocio.
  • Rentable: el objetivo final de una empresa privada no es la filantropía, por tanto, tanto la política como el plan de responsabilidad social corporativa deben pensar como las acciones van a influir en la rentabilidad del negocio.
  • Relacionada con clientes: ya puestos a hacerlo bien, que los beneficiados sean los clientes.
  • Definida en el tiempo: debe tener en cuenta los periodos de obtención de resultados con estrategias a corto, medio y largo plazo.

A final de año debe hacerse un informe sobre el estado de la política de responsabilidad social empresarial.

Informe de responsabilidad social corporativa

Es un informe escrito donde la empresa, de forma voluntaria, detalla su triple cuenta de resultados: económica, social y ambiental. Trata de plasmar, de forma anual, lo obtenido con su estrategia y política de responsabilidad social. Esta memoria debe recoger también la política de transparencia, donde se cuenta el origen de los datos y cómo se han contrastado. También debería, aunque no siempre ocurre, contemplar aspectos tanto positivos como negativos de la actividad de la empresa en términos de sustentabilidad, impacto social y resultados económicos Por último, el informe RSE debe servir para volver a definir la estrategia, aprendiendo de los errores. Como evaluación externa han surgido varios indicadores, por ejemplo, el Dow Jones Sustainability Index, que puntúa a las empresas que cotizan en la bolsa americana. En España existe el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.

Ejemplos de Responsabilidad Social Corporativa

Estos son algunos casos de políticas de RSC en grandes empresas conocidas:

1. Mercadona

La cadena de supermercados centra sus objetivos en el aspecto social. El objetivo es claro: empleados satisfechos conviertes clientes en clientes satisfechos, y en un sector con un trato tan cercano es clave. Estas son algunas de sus iniciativas:

  • Empleo estable y planes formativos: trabajadores contentos y preparados para cuidar al «jefe», nombre con el que llaman al cliente.
  • Producción nacional: productos de origen cercano al punto de venta.
  • Descarga nocturna silenciosa: una serie de medidas para molestar lo menos posible reponiendo los supermercados.
  • Tienda ecoeficiente: sus tiendas incorporan medidas de ahorro energético como sistemas de recuperación de calor o iluminación presencial eficiente.
  • Logística inversa: envío de envases reutilizables de vuelta al proveedor.

Además, y no tan relacionado con el núcleo de su negocio, colabora con Cruz Roja y comedores sociales.

2. Inditex

La mala fama del sector de la moda está siendo combatida por Inditex con una política de responsabilidad social que garantice los derechos laborales mínimos, entre otras cosas. La producción deslocalizada tiene como inconveniente un menor control sobre el proceso, y es sobre lo que trabaja la empresa de Amancio Ortega. De forma pública tienen lo que llaman Código de Conducta y Prácticas Responsables, donde se recogen las líneas de su relación con clientes, empleados y el compromiso social y medioambiental. En el índice Down Jones de sostenibilidad, Inditex obtiene una mejor nota que el 98% de las marcas de ropa al por menor. Es buena nota pero no es un sector demasiado ético a día de hoy. También, Inditex se está encontrando con las críticas por sus donaciones y actos benéficos, por contraproducente que parezca. Incluso alguna institución pública ha llegado a rechazar sus donaciones.

3. Repsol

El reto de su política de sostenibilidad es claro: «Satisfacer la demanda creciente de energía sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras». En el caso de la petrolera el impacto medioambiental es el centro de sus esfuerzos, mientras que en el aspecto social la seguridad laboral también cobra especial importancia. Como muestra de transparencia en su informe aparecen los proyectos realizados, los que están en curso y algo que puede ser muy útil si están empezando, los indicadores que utilizan para medir el desempeño. Puedes verlo todo en su informe anual.

4. Ikea

Algunas de las medidas del gigante sueco de los muebles son:

  • Uso de bombillas LED en todas sus tiendas y departamentos.
  • Algodón orgánico en muchos de sus productos.
  • 700.000 paneles solares en sus edificios por todo el mundo
  • Instalación de aerogeneradores.

Su política se llama Personas + Planeta y es pública para todo el que quiera leerla. Puedes encontrarla aquí.

¿Hacia dónde va la RSC?

Nosotros tenemos la sensación de que la tendencia para introducir criterios éticos no tiene marcha atrás. Por otra parte el proceso es lento y, aunque las estadísticas opinen, el precio sigue siendo el factor número 1 por encima de si una empresa es 100% ética y transparente o no. ¿Veremos un cambio más rápido en los próximos años? ¿Es para ti ética de una empresa un factor decisivo? ¿Más que el precio?