
La seguridad social gastó en el mes de enero 7653 millones de euros en pensiones contributivas, lo que supone un 4,8% más que el mismo mes del año pasado, cifra que no revela una subida similar ya que en realidad los pensionistas cobran un 1-2% más que el año pasado (lo que incide también en una baja de poder adquisitivo. Las pensiones contributivas en el mes de enero fueron un total de 9008348, un 1,5% más con respecto al año pasado. Es destacable saber que por cada pensionista hay dos personas que trabajan y cotizan a la seguridad social. Más de la mitad de las prestaciones son por jubilación, mientras que el resto son: 2331812 por viudedad, 940843 por incapacidad permanente, 295221 por orfandad y 37609 a favor de familiares. La pensión media de jubilación es de 969,89 euros en el 2013. Las cifras indican que es un 3,6% más que el año anterior, pero la realidad es que habría que hacer cifras para descubrir por qué es esto así si las pensiones han subido un máximo de un 2% este año. De hecho, para que nos hagamos una idea, se ha incrementado las pensiones en un 2% si suponen menos de 1000 euros al mes y un 1% si son inferiores a los 1000 euros. Esto deriva en baja de poder adquisitivo porque hay que saber que ni se compensa el ipc del año pasado (como hacían anteriormente para compensar la subida del nivel de vida) ni se compensan todas las subidas (incluido ipc) de este año. En cifras parece ser que se cobra más, pero la realidad es bien distinta. Pero si hablamos de los autónomos pensionistas, hay 1883789 pensionistas que cobran una media de 598,60 euros al mes, más reducida que la media del sistema y mucho más que la media del Régimen General. Y llega la reforma de las pensiones El 1 de enero ha sido la fecha en que entraba en vigor la reforma del sistema de pensiones, en que se aplicará gradualmente una elevación de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años. Se incrementará un mes por año en los primeros 6 ejercicios, y después dos meses por año en los últimos y hasta el 2027. Pero no sólo eso, sino que a los 67 años habría que haber cotizado 37 años para la pensión máxima, algo que no es accesible para muchas personas en la actualidad. El período de cálculo de las pensiones pasa de los 15 a los 25 años (en el 2027). Para tener derecho a la mitad de la pensión se mantiene en 15 años el período mínimo. También hay varios cambios en la jubilación anticipada y parcial, aunque se ha decretado la suspensión durante al menos tres meses los artículos de reforma referidos a estos aspectos. El informe se refiere al retraso de la edad legal para jubilarse de los 61 a los 63 años en el caso de jubilación parcial y anticipada forzosa, y de los 63 a los 65 años en caso de jubilaciones anticipadas voluntarias. Los que tengan 65 años de edad y 38,85 años de cotización podrán jubilarse con toda la pensión. Y así está la situación Además, la situación es difícil ya que la Seguridad Social tuvo que coger del Fondo de Reserva la cantidad de 7003 millones de euros. Es la primera vez que ha tenido que recurrir a la hucha de las pensiones en sus 13 años de vida. El ejercicio del año pasado ha finalizado con un Fondo de Reserva de 63008 millones de euros.