Saltar al contenido

Qué es la formación profesional

La profesión profesional es el aprendizaje y los estudios encaminados a la inserción, reinserción, actualización laboral y reciclaje profesional en que se busca incrementar las habilidades, conocimientos y competencias de trabajadores tanto en su vida laboral como personal. Este tipo de formación pretende proporcionar las competencias, habilidades y conocimientos suficientes para cualificarse para una profesión, comprendiendo todos los aspectos requeridos para realizar correctamente ciertas funciones; además de preparar a los alumnos para las modificaciones laborales que se puedan dar con el paso del tiempo. Por ello, apoya un alto porcentaje de inserción laboral a los que se encuentran sin empleo. ¿En qué suelen formar los cursos de formación profesional?

  • En competencias generales relacionadas con la cualificación o cualificaciones de los estudios que se cursan
  • A trabajar en equipo y aprender por sí mismos.
  • Comprender la organización y características del sector en que se trabaja, así como los derechos y obligaciones y la legislación laboral
  • A mejorar la inserción profesional
  • A trabajar en condiciones de higiene, salud y seguridad laboral. A prevenir riesgos laborales.
  • Espíritu emprendedor, la posibilidad de realizar iniciativas profesionales
  • Y otros

Aunque todos los cursos de formación profesional se realizan en centros oficiales y de forma presencial, también existe la posibilidad de formarse por medio de Internet en ciertos estudios y centros. En base a la especialidad de cada país, hay 3 subsistemas de formación profesional

  • La específica o inicial. Los alumnos de sistema escolar que quieren insertarse o encaminarse hacia el mundo laboral.
  • La ocupacional. Para personas en desempleo que quieren reinsertarse laboralmente o entrar en el mundo laboral.
  • La formación profesional continua. Trabajadores en activo que quieren obtener más conocimientos, competencias laborales o mejorar sus habilidades.

La formación profesional en España tiene unas condiciones de acceso y generales que dependen de las comunidades autónomas. En todo caso, se divide en dos grados:

  • El ciclo formativo de grado medio. En el que se puede entrar tras haber obtenido el grado de la ESO o haciendo una prueba de acceso siempre que se tenga al menos 17 años.
  • El ciclo formativo de grado superior. En el que se puede entrar tras haber obtenido el título de bachiller o con una prueba de acceso al grado siempre que se tenga al menos 19 años. También se puede entrar en este ciclo formativo si se tiene uno de grado medio relacionado y se cuenta con al menos 18 años. Al terminar esta formación se obtiene, en caso de desearlo, acceso directo a los estudios universitarios relacionados con el título de técnico superior.

¿Por qué se caracterizan los ciclos formativos?

  • Por una duración de 2000 horas en 2 cursos académicos
  • Formación práctica de 370 horas por ciclo formativo. Obligatorias y en centros de trabajo
  • Orientación modular con áreas de conocimiento teóricas y prácticas que dependen del campo profesional que se estudie y el curso en sí

Las prácticas en empresas (FCT) se hacen en centros de trabajo o empresas para poner en práctica los conocimientos adquiridos y completar la formación. Se realizan en el segundo curso en un entorno real. Hay una gran variedad de ciclos formativos, por lo que es fácil encontrar alguno que se adapte a las preferencias y necesidades de cada persona, todos ellos (aunque no lo consiguen con la eficacia deseada) adaptados al mundo laboral, buscando suplir necesidades formativas existentes para incorporarse o adaptarse con eficacia a un entorno laboral cambiante.