Saltar al contenido

Sociedad Anónima Deportiva: descubre cómo funcionan los equipos más conocidos

sociedad anonima deportiva chile
¿Sabías que muchos equipos de fútbol son empresas? Aunque parezca extraño, hay muchos equipos de fútbol y baloncesto que funcionan como una maquinaria perfectamente engrasada. Su forma jurídica es la de Sociedad Anónima Deportiva. Este tema suele generar curiosisdad especialmente entre los aficionados al fútbol, por eso en Gestion.org hemos decidido dedicarle un artículo. Te enseñaremos qué es, qué caracteriza a una Sociedad Anónima Deportiva y cuáles son sus estatutos. Así que si quieres entender cómo funciona tu equipo favorito prepárate un café y sigue leyendo.

Índice

¿Qué es una Sociedad Anónima Deportiva?

Comenzamos con la definición de Sociedad Anónima Deportiva, que tomamos de la página web del Consejo Superior de Deportes, organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte español:

La Sociedad Anónoma Deportiva es la forma jurídica que deben adoptar todos los clubes o sus equipos profesionales que participen en competiciones deportivas oficiales de carácter profesional y de ámbito estatal.

Las leyes que rigen las sociedades anónimas deportivas son Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, y su posterior modificación en virtud de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social de la figura de la Sociedad Anónima Deportiva.

Características de la Sociedad Anónima Deportiva

La Sociedad Anónima Deportiva tiene particularidades en comparación con las demás sociedades anónimas. Y también tiene diferencias con respecto a la forma de club deportivo, que es aquella presente en todas las asociaciones deportivas antes de salir en 1990 la ley sobre las sociedades anónimas deportivas. La mencionada ley tiene dos disposiciones adicionales que especifican que los clubes y equipos de fútbol y baloncesto que desde durante las temporadas 1985-1989 hayan tenido un saldo patrimonial positivo no están obligados a transformarse en sociedades anónimas.

1. Diferencias entre Club Deportivo y Sociedad Anónima Deportiva

En los clubes deportivos mandan los socios, que se reúnen una vez al año en asamblea, aprueban los presupuestos y toman decisiones importantes. En las sociedades anónimas deportivas las decisiones se toman en asamblea de accionistas. Allí se decide quién formará parte del consejo de administración de la sociedad, que son cargos remunerados. El poder de decisión de cada accionista depende del número de acciones que posea. Las sociedades anónimas deportivas tienen control administrativo de gastos, salarios y presupuesto. Los clubes, en cambio, no tienen ninguna restricción de este estilo.

2. Constitución de la sociedad

El otorgamiento de la escritura de constitución tiene que realizarse por todos los socios fundadores. Ha de constar la identidad de los socios y las acciones que cada uno posee. Se tendrá que establecer la fecha de cierre del ejercicio social, que en lugar de ser el 31 de diciembre será el 30 de junio, salvo que la Liga Profesional indique otra cosa. Antes de inscribir estas sociedades en el Registro Mercantil tienen que hacerlo en el un registro de asociaciones deportivas y en la federación correspondiente.

3. Capital social mínimo de la Sociedad Anónima Deportiva

El capital social de las sociedades anónimas deportivas tiene que desembolsarse totalmente en el momento de la constitución y siempre mediante aportaciones dinerarias. El capital mínimo a presentar lo determinará una comisión mixta formada por el Consejo Superior de Deportes. Para ello el club aportará las cuentas anuales de la temporada anterior, el informe de auditoría de la temporada anterior, la certificación del acuerdo de transformación, y la memoria de dicho proceso. Con estos datos la comisión mixta calculará el capital mínimo y lo comunicará en un plazo de 3 meses. Si en ese plazo el club no tiene respuesta, el capital mínimo será:

  • La suma del saldo patrimonial neto propuesto por el club más el 25% de la media de los gastos de las sociedades anónimas deportivas y clubes de la penúltima temporada, exluyendo aquí los 2 equipos con mayor gasto y los 2 equipos con menor gasto. Esta fórmula se utilizará cuando el saldo patrimonial del club es negativo.
  • La suma del 25% del la media de los gastos de los clubes durante la penúltima temporada más 60.000 euros.

En las sociedades anónimas deportivas no puede haber ventajas o remuneraciones para los fundadores excepto menciones honoríficas sin remuneración.

4. Cotización en bolsa y transmisibilidad de las acciones

Un Real Decreto de 1999 permitió a estas sociedades cotizar en bolsa, con lo que pudieron solicitar la admisión a negociación de sus acciones a partir de 2002. La transmisibilidad de las acciones tiene sus limitaciones. En algunos casos se exige autorización especial del Consejo Superior de Deportes para que adquiera las acciones y en otros casos la adquisición está prohibida. Se requiere la autorización cuando la adquisición suponga que la persona física o jurídica que adquiere pase a tener el 25% o más del total de acciones de la sociedad. sociedad anonima deportiva profesional

Modelo de estatutos de Sociedad Anónima Deportiva

Si quieres montar una Sociedad Anónima Deportiva necesitas redactar los estatutos y presentarlos ante notario. Tendrán varios títulos y dentro de ellos varios artículos. Te presentamos el contenido básico:

  • Título 1: Duración, denominación y objeto. La denominación irá siempre seguida por las siglas S.A.D.
  • Título 2: Capital social y acciones. Aquí se detallará cuántas acciones tienen la sociedad, su numeración y el valor de cada una de ellas.
  • Título 3: Órganos de la sociedad. En este título se hablará también de disciplina deportiva y régimen sancionador.
  • Título 4: Ejercicio social y cuentas anuales.
  • Título 5: Disolución y liquidación de la sociedad.
  • Disposiciones transitorias.

En internet es fácil encontrar estatutos de equipos de fútbol. Un equipo nuevo puede basarse en ellos y adaptarlos a su caso.

¿Qué opinas de las Sociedades Anónimas Deportivas?

El modelo de las SAD lleva cierta polémica alrededor debido a que se han otorgado más beneficios a unos clubes que a otros. Ejemplos de ello son el Real Madrid y el Fútbol Club Barcelona, los clubes con mayor poder adquisitivo de España. Parece ilógico que siendo así no se les haya obligado a transformarse en Sociedad Anómima Deportiva, sin embargo, sí se obligó a otros clubes más modestos. A causa de ello estos clubes han sufrido más control por parte de Hacienda, lo que en ocasiones les ha condenado a la desaparición. ¿Qué opinas del modelo de la Sociedad Anónima Deportiva? Esperamos tu aportación en los comentarios.