Saltar al contenido

Descubre la cadena de suministro, la «magia» que hace posible todas tus ventas

gestion-de-la-cadena-de-suministro
Ahí va, un cliente satisfecho más que sale de tu negocio con un producto tuyo entre sus manos. Lo fácil, o difícil, que ha resultado llegar hasta ese punto y todo ha sido gracias a tu cadena de suministro. Si te paras a pensarlo, tiene más importancia de la que creemos. Sin ella, no tendrías nada que vender, o no cumplirías plazos, quizás el producto sería de pero calidad, etcétera… Vaya, sí que es importante entonces, ¿no? Por ese motivo hemos preparado este post, para que conozcas a la perfección a esta pieza clave de tu negocio (a veces, tan poco valorada). Te aseguramos que, si la cuidas, tu empresa te lo agradecerá. ¡Y tus clientes también!

Índice

¿Qué Necesitas?

Definición de cadena de suministros

Si en algún momento has leído otro de nuestros posts, sabrás que nos gusta empezar siempre con la explicación de un tercero y que, lo normal, es que sea de la Wikipedia. Pues este caso no será distinto:

Una cadena de suministros está formada por todos aquellos procesos involucrados de manera directa o indirecta en la acción de satisfacer las necesidades del cliente.

Como definición quizás sea algo corta, pero desde luego que es bastante precisa. Y es que una cadena de suministro son todas las partes que influyen en la vida de un producto. Abarca todo, desde que se recoge la materia prima necesaria para su fabricación, hasta que llega al cliente final. Para que te hagas una idea, imagina que tienes un negocio que vende mesas de madera natural. La cadena de suministro se compondrá, por ejemplo, de lo siguiente:

  • La empresa encargada de plantar y hacer crecer los árboles.
  • El aserradero que los convierte en madera para trabajar.
  • La empresa de transporte que te la provee.
  • Tu negocio que los convierte en mesas.
  • Otro empresa que transportes que los lleva al almacén o tienda.
  • El propio almacén o tienda que los vende.

Y una vez que los clientes salgan por la puerta con uno de tus productos, justo ahí, acaba la cadena de suministro. Este es un ejemplo muy simplificado de todo lo que abarca este concepto pero, con lo que queremos que te quedes, es con que todo aquello que hace posible que vendas tu producto está dentro de la cadena. Término que por cierto no es muy antiguo ya que, la primera vez que se utilizó, fue en 1982 por Keith Oliver en la revista Financial Times. Aunque no fue hasta la mitad de los años 90 cuando empezó a estandarizarse.

Ventajas y desventajas

Hacer una buena gestión de la cadena de suministros es vital para cualquier negocio. Como te contaremos en las próximas líneas, aporta a tu negocio unos beneficios más que interesantes. Pero, a pesar de eso, también tiene su lado negativo (que también te contaremos, por supuesto).

Ventajas

  • Aumentas el engagemento lo que es lo mismo, haces que tus clientes se enamoren de tu marca, gracias a que todo el proceso es eficiente algo que, al final, siempre repercute en el bienestar de tus usuarios y les hará repetir con tus productos.
  • Expandes tu negocio: puedes (y debes) invertir muchos recursos de tu empresa en un plan marketing, pero nada funciona igual de bien que el boca a boca y, como consecuencia del punto anterior, los que ya son clientes tuyos hablarán bondades de ti, lo que te hará llegar a más gente.
  • Te convierte en referente: al tener a tus clientes contentos y consiguiendo cada vez más, es casi inevitable que te llegues a una posición de dominio en tu sector. Ten en cuenta que son las personas las que eligen a los líderes.

Desventajas

  • Más difícil de controlar: si de por sí, tu empresa ya cuenta con varias áreas funcionales, añadir agentes externos hará que si no se lleva un control exhaustivo, perder el control resulte más fácil.
  • Requiere de un mando fuerte: el motivo es el mismo que el del punto anterior. Si quieres que todo lo que compone tu cadena de suministros funcione a la perfección (o al menos lo mejor posible) necesitas poner al mando a un buen líder.
  • Tendrás problemas que no podrás resolver: pero no nos referimos a que no tendrán solución. Volviendo al ejemplo de la empresa de mesas de madera, imagina que al transportista le surge algún incidente y no puede entregar el material a tiempo. Algo así puede ralentizar el proceso y debes tener un plan de actuación para este tipo de casos.

Objetivos de la cadena de suministro

Conforme vamos avanzando en el post, quizás te hayas dado cuenta de que tu negocio ya forma parte de una cadena de suministro. Pero por si acaso tu empresa es una especie de ermitaño, que se ha cansado de vivir aislado en una montaña y quiere formar parte de este proceso, debes tener claro cuáles son sus principales objetivos (aunque tampoco te vendrá mal refrescarlos si no es tu caso):

1. Facilitar la vida a tus clientes

Un cliente contento es algo que debes guardar como un tesoro. Ten en cuenta que, una persona satisfecha con tu marca, es una persona que seguro comprará otros de tus productos o servicios. Y no solo eso, sino que recomendará a sus amigos y familiares que también compren en tu negocio. ¿Y cómo interviene la cadena de suministro en el bienestar de un cliente? Por ejemplo con:

  • Tiempo de entrega muy reducido.
  • Trabajando con una empresa de reparto que sea seria.
  • Comprando la materia prima a un proveedor de calidad.
  • Etc.

Como ves, cada uno de los eslabones de la cadena cuenta a la hora de mejorar la opinión de tus compradores.

2. Reducir el inventario

Muchos empresarios no son conscientes de la importancia que tiene hacer un inventario de forma correcta. Pero crearlo es solo el primer punto. De poco o nada servirá un inventario potente si luego no llevas un equilibrio… si tienes muchos productos y no los vendes necesitas invertir en un almacén, lo que se traduce por pérdida de dinero. Y en el lado contrario, tener poco puede hacerte perder ventas. Queda claro entonces que, en el medio está la virtud por eso, si tu cadena de suministros es eficaz, te permitirá reducir el inventario al mínimo necesario porque, tal y como hemos visto en el punto anterior, el tiempo de entrega de tus productos será muy bajo.

3. Estar siempre preparado

En todo negocio, hay épocas donde las ventas se disparan y otras en las que baja el volumen. Cuando llevas el suficiente tiempo, eres capaz de preverlas y reducir o aumentar tu stock para cada momento. Pero a pesar de que llegues a controlar algo así, en cualquier momento siempre puede surgir algo que eche por tierra tus planes:

  • Tu producto se pone de moda.
  • La campaña de difusión que has hecho ha sido un éxito.
  • Etc.

Sea por lo que sea, si la demanda aumenta en un momento en el que no contabas con ello, contar con una cadena de suministros bien montada será la diferencia entre afrontar ese «problema» o morir de éxito. Y por supuesto, también sirve en el extremo contrario.

Tipos de cadena de suministro

¿Cómo vas? ¿Te va quedando claro en qué consiste una cadena de suministros? Esperamos que sí pero no te confíes, que solo vamos por la mitad. 😉 Ahora, toca ver las clases de cadena que existen.

1. Tradicional

Que no te engañe su nombre, que sea el método tradicional no significa que sea el correcto. De hecho, en principio, solo es válido para empresas muy pequeñas (y casi ni para ellas). ¿Por qué? Porque aquí, cada uno de los actores del proceso de fabricación decide por su cuenta, sin consultar a ninguna de las otras partes y basándose solo en la información que posee. Esto lleva a que la satisfacción del cliente no es el objetivo que comparten cada uno de los eslabones y, como imaginamos que sabrás (porque te lo hemos contado antes), eso es algo que ralentizará tu negocio.

2. Con información compartida

La forma de actuar en este caso, es muy parecida a la tradicional, ya que se siguen tomando las decisiones de forma individual. La diferencia reside en que aquí, la información sí que se comparte entre todos los que forman parte del proceso. De esta manera, es más sencillo tomar una decisión en función a si se están logrando los objetivos o no, además de hacer que todo el proceso sea más efectivo.

3. Gestionada

Este es un tipo muy particular de cadena de suministro ya que, en este caso, es el proveedor (y no el vendedor) el que decide el número de productos que envía a sus clientes. Vamos a verlo con un ejemplo para que no haya ninguna duda. Imagina que tienes una empresa de smartphones llamada Pineapple y que acabas de lanzar al mercado el Pineapple X. Si tu cadena es gestionada por ti, podrás decidir cuántos de este nuevo modelo vende cada una de tus tiendas. Además, esto cuenta con una gran ventaja y es que, si quieres retirar del mercado el Pineapple 6S, basta con que dejes de suministrarlo. Es decir, no solo controlar las ventas, sino que decides qué sigue en el mercado o no.

4. Sincronizada

Estamos ante el modelo más innovador de todos, ya que se trata todo el proceso como si fuese uno solo. Para conseguirlo, es necesario que cada una de las partes trabaje coordinada con las demás, dando información en tiempo real de:

  • Estado del inventario.
  • Número de ventas.
  • Etc.

Así, resulta más sencillo que acorta el tiempo de espera entre que el cliente pide el producto y le llega. Y por supuesto, también reduce los costes de producción y transporte, al hacerse todo en el momento correcto.

Las 5 características de una cadena de suministro de calidad

Como todo en esta vida, hay dos formas de hacer una cadena de suministros: bien y mal. Y como imaginamos que no te planteas hacerla de forma incorrecta, te contaremos qué mínimos debe cumplir para considerarse de calidad

1. Rentable

Vale, este es muy obvio pero aún así, es tan importante que no podemos pasarlo por alto. Si todo el proceso que sigue tu producto hasta llegar a las manos de tus clientes te hace perder dinero, es que algo no se está haciendo bien. Por eso, aunque suene estúpido decirlo, la primera regla es que aporte beneficios. Sin esto, lo demás no tiene importancia.

2. Controlada de principio a fin

No nos referimos a que seas como el típico sargento de las películas que vigila todo lo que ocurre en su pelotón pero, es evidente que todo el proceso debe llevar un control. Es volver a lo que te comentamos en los tipos de cadena, si cada parte hace y deshace a su antojo, no se trabajará de forma eficiente.

3. Adaptativa

A pesar de hablar todo el rato de cadena, no la debes imaginas como la típica de eslabones metálicos, que son los que son y no se pueden modificar. No olvides que en los tiempos que vivimos, todo puede cambiar de un momento a otro. Por ese motivo, es importante que tu cadena de suministros sea capaz de ir adaptándose a cualquier novedad o cambio que surja.

4. Especializada

Michael E. Porter, una de las personas más respetadas en el mundo de la estrategia empresarial, afirma que:

En el futuro, la competencia no se dará de empresa a empresa, sino más bien de cadena de suministros a cadena de suministros.

Debido a la alta competencia que existe en todos y cada uno de los sectores empresariales, la clave para destacar está en la hiperespecialización, que consiste en enfocar tu negocio a un tema muy específico y reducido. Y para conseguir algo así, tu cadena de suministros también debe ir de la mano con tu negocio en esa especialización.

5. Autogestionada

Es obvio que tendrás que poner a alguien que se encargue de que la cadena funcione bien. Incluso puede que necesites un departamento entero si tu empresa es muy grande pero, eso no significa que cada problema, deba ser subsanado por sus responsables. Una buena cadena de suministros a de ser capaz de autogestionarse en la mayoría de casos y, solo en excepciones graves, necesitar la ayuda de los superiores. ¿Te imaginas que, a cada problema, tener que parar para que el jefe decida cómo seguir? Eso no sería efectivo.

¿Conocías hasta qué punto era tan importante la cadena de suministros?

A partir de hoy, seguro que valoras más la cadena de suministros que hace posible que tu negocio prospere. Y si no formas parte de ninguna, quizás te estés planteando que no sería una mala idea… ¿no? ¿Qué te parece si, hacemos de los comentarios un foro donde cada uno cuente su experiencia sobre este tema y así, sirvan de ayuda para los demás lectores? Además, puedes hacer un poco de publicidad de tu marca. Pero solo un poco, ¿de acuerdo? 😉