
¿Qué Necesitas?
Teoría del salario de subsistencia
La teoría del salario de subsistencia es conocida como el salario natural, y surge principalmente con las teorías de David Ricardo en sus Principios de Economía Política y Tributación. Indica que su precio natural es el que da lugar a que los trabajadores puedan subsistir y perpetuar su raza, y que el precio de la mano de obra corresponde al precio del juego de las fuerzas de oferta y demanda. El salario de mercado si es elevado por encima del nivel natural da lugar a la reproducción de las familias, esto aumenta la oferta de trabajo y disminuye el salario de mercado. Si en vez de ser superior es inferior, las familias tardarían más en tener hijos y el salario acaba creciendo al nivel natural. Esta es la Ley de hierro del salario. Malthus se pronunció al respecto al indicar que la población crece con mayor rapidez que la oferta de alimentos, manteniendo a la población en el nivel de subsistencia (o en unos niveles próximos) LaSalle y otros teóricos relacionados con el marxismo, así como Marx también hablaba de este tema en sus teorías, crearon la Ley de Bronce del Salario, en que el trabajador con el fin de obtener los mayores beneficios limitaría los salarios al nivel estrictamente necesario para que los trabajadores puedan vivir y procrear (esto último para que los hijos puedan posteriormente sustituir a los padres). Estas teorías del salario de subsistencia se basan principalmente en que los salarios deben ser suficientes para que el trabajador subsista, pero también para que puedan tener hijos, ya que en el futuro son estos hijos los que van a desempeñar el trabajo de los padres, y si los trabajadores no pueden procrear porque el dinero no les da para ellos el sistema se podría acabar ya que no habría quien substituyera a los trabajadores en el futuro. Según Marx, conseguir este nivel de salario era fácil ya que la clase trabajadora se ampliaba a la vez que desaparecían progresivamente los pequeños propietarios agrícolas y el capital quedaba en poder de la clase empresarial. Al haber una mano de obra mucho mayor a la demanda, los empresarios tan sólo tenían que hacer ver que habría otra persona que sustituiría al trabajador para poder dejar el nivel retributivo en el límite justo para que los trabajadores pudieran subsistir y tener hijos.
Teoría del poder de negociación
La teoría del poder de negociación es la teoría que surge en el siglo XX cuando aparecen los sindicatos. Esta teoría los considera como un monopolista de la fuerza del trabajo. Según esta teoría, el sindicato quiere pactar un determinado nivel salarial si el costo de pactar dividido por el costo de no pactar y multiplicado por una función de evaluación de riesgo, descontando una estimación de la voluntad de resistir del empresario, es igual a cero. Por tanto, se pacta un salario en que la utilidad para las dos partes es igual al riesgo o coste de la lucha por conseguir este salario, y no aceptar un pacto más desfavorable, por tanto se consigue un acuerdo cuando esto tiene solución. Con respecto a esto, J. Pen mostró su teoría en que se analizaba el poder económico aplicándolo en los convenios colectivos, poder económico que nace de la interdependencia de los negociadores, en que existe una zona negociable que puede dar lugar a un pacto entre sindicato y empresa. Según esta teoría, cuando se agotan las negociaciones es cuando comienza a funcionar el sistema, ya que en las negociaciones es donde predomina este poder de negociación. En esta teoría se indica que la negociación colectiva que no se contemplaba en la teoría clásica sustituye a la mano invisible, ya que lo que prevalece en esos momentos es el poder de negociación tanto de los empresarios como de los sindicatos en el mercado laboral. Es muy importante tener en cuenta que en esta teoría se destaca la racionalidad de la negociación de acuerdos como la mejor forma de lograr el equilibrio en el mercado.
Teoría del salario del equilibrio
Esta teoría adquiere más importancia en el campo del liberalismo económico, en que el trabajo era considerado como una mercancía, ya que su valor se estimaba siendo considerado a compra o venta según un precio prefijado en función de la oferta y la demanda. Esto es muy sencillo de explicar, ya que depende de la oferta y demanda de la mano de obra, si el número de trabajadores disponibles es superior a los necesarios el precio de contratación baja, en caso de que el número de trabajadores disponibles es inferior a la demanda el precio de contratación es más alto e incide en sueldos más altos. La clase obrera se encuentra muy descompensada con esta teoría, ya que no hay salarios mínimos ni protecciones sociales, su sueldo dependía del número de trabajadores disponibles y sólo de ello. Esta teoría se puede unir con las de Marx en el sentido en que fijar un nivel salarial obligatorio, si no está basado en un cálculo real, puede hacer que surja el ejército de parados del que Marx nos habla, ya que hay una diferencia no absorbida hasta que las leyes del mercado hagan que la oferta y la demanda se encuentren en el punto de intersección de ambas, que sería el salario de equilibrio. Uno de los teóricos que encontramos en esta teoría es Samuelson, que indica que el equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de la oferta y demanda, haciendo que los salarios no sean fijados por los empresarios “o patronos” sino que es la amplitud de la oferta y demanda la que fija este salario, teniendo en cuenta que esta teoría se basa en un equilibrio perfectamente competitivo. Estas son algunas de las principales teorías de los salarios, en una próxima entrega os ofreceremos más teorías interesantes, teorías económicas sobre el salario que son las que marcan el salario de los trabajadores desde el nacimiento del salario en el trabajo.